Oficina de Género y Diversidad

Con el propósito de coordinar actividades conjuntas y de difundir las propuestas de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC, la Facultad de Lenguas creó este año la Oficina de Género y Diversidad (RD 783/2024)


En esta oficina, además, se receptarán consultas y se brindará acompañamiento profesional, institucional y administrativo frente a situaciones de discriminación y violencias de género que afecten a personas de la comunidad de Lenguas.


Responsable: Lic. Marianela Quiroga Martínez (RD 800/2024)

Equipo:  Psicopedagoga Lic. Yanina Laborde y Trabajadora social y Lic. Guadalupe Quinteros



Acompañamiento

La Oficina de Género y Diversidad ofrece un Espacio de Atención Psicológica para acompañar a personas de la comunidad de la Facultas de Lenguas (docentes, nodocentes y estudiantes) que estén atravesando o hayan atravesado situaciones de violencia de género en el ámbito de la UNC.


No se trata de un espacio terapéutico, sino de un acompañamiento psicológico específico para abordar estas situaciones dentro del entorno universitario.


La atención es gratuita y confidencial. Para solicitar un turno podés escribir a genero@lenguas.unc.edu.ar


Instructivos

● Instructivo para cambio de nombre en el Sistema Guaraní (ver)

Aplicativo para Ordenanza HCD 9/2011
  1. Las personas interesadas deberán presentar una nota dirigida a la Decana de la Unidad Académica, con carácter de declaración jurada, solicitando el reconocimiento de su identidad de género auto percibida y su nuevo nombre elegido siguiendo el modelo, la cual ingresará por Mesa de Entradas en la Facultad de Lenguas.
  2. En caso de poseer DNI y Acta de Nacimiento rectificadas, emitidos por el Registro Nocional de las Personas, se deberán adjuntar en copia a la nota; caso contrario, se deberá adjuntar copia del DNI actual, al solo efecto de identificar a la persona interesada.
  3. La Decana de la Unidad Académica dictará una resolución reconociendo la identidad auto percibida y el nombre elegido, poniendo en conocimiento al Área de Enseñanzas, encargada de  realizar a cabo las modificaciones necesarias en el sistema SUI Guaraní y del correo electrónico institucional UNC. 
  4. Actualizados los datos personales en el sistema de autogestión, el nuevo nombre elegido será el único utilizado en la unidad académica (con las excepciones previstas en la normativa, vgr.: certificados analíticos, título de grado, y/o cualquier otro documento que deba ser presentado fuera del ámbito de la facultad) salvo que el solicitante posea un DNI rectificado.



Atención y denuncias - UNC 

El Plan de Acciones de la UNC cuenta con la línea de atención y denuncias conformado por un equipo interdisciplinario encargado de asesorar, contener y acompañar a personas víctimas de situaciones de violencia de género y/o discriminación. También se encarga de receptar consultas, manifiestos o denuncias (acceso directo a qué es un manifiesto y una denuncia), de realizar la derivación a espacios de tratamiento individual o colectivo, y de articular con instituciones externas al ámbito universitario cuando corresponda.


● Manifiesto (ver)

Un manifiesto es un documento que permite el registro de una situación de violencia de género y habilita acciones y estrategias para su abordaje.  El mismo respeta el principio de reserva y confidencialidad sin dar inicio al camino administrativo de la denuncia, ni origina el inicio de sumario.
Es  un instrumento alternativo para la persona consultante, ante la imposibilidad de realizar una denuncia por motivos estrictamente legales (un ejemplo de esto es denunciar hechos donde la UNC no tiene competencia) o cuando la persona decide no realizar o postergar la formulación de la denuncia.
Asimismo, constituye una herramienta para que el equipo interdisciplinario del Plan pueda articular acciones específicas dentro del ámbito universitario o en otras instituciones.
El manifiesto permite la instancia colectiva, la reserva de la identidad de quien lo realiza y puede constituirse en antecedente para posteriores denuncias.



● Denuncia (ver)

Una denuncia es un relato circunstanciado del lugar, tiempo y personas participantes del hecho de violencia. El Plan de Acciones garantiza un espacio de contención y privacidad a la hora de realizar la consulta, es por ello que la persona denunciante podrá estar acompañada por personas de su confianza.
Puede ser realizada por una tercera persona y ratificada o rectificada luego por la persona en supuesta situación de violencia.
Deber ser  receptada EXCLUSIVAMENTE por el equipo interdisciplinario del Plan de Acciones, es decir, las unidades académicas no puede recibir denuncias de ningún tipo, aunque pueden receptar consultas y articular con el equipo del Plan de Acciones
Esta herramienta prevé la sanción, en los casos que corresponda, de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Investigación y Sanciones Administrativas.
Procedimiento de toma de denuncia
El procedimiento de toma de denuncias comienza cuando se recepta la denuncia misma y el material probatorio, en caso de que exista, para iniciar el Expediente Reservado.
La documentación es enviada a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la UNC, donde se determinará la pertinencia y se aconsejará al Rector/a o al Decano/a, según corresponda, que emita una resolución para el inicio del trámite de sumario. En caso de que la persona denunciada corresponda al claustro docente, intervendrá, además, el Fiscal permanente.
Luego de que la autoridad correspondiente (Rector/a o Decano/a) dicta la resolución, la Dirección de Sumarios lleva a cabo la investigación y emite una conclusión sumarial. Posteriormente, la Dirección de Asuntos Jurídicos realiza el control de legalidad del proceso.
Finalmente, el/la Rector/a o el/la Decano/a, o los Consejos correspondientes (Honorable Consejo Superior u Honorable Consejo Directivo), serán quienes dicten la resolución de finalización del proceso. Esta resolución puede aplicar sanciones, ordenando acciones específicas o archivando las actuaciones según corresponda en la conclusión sumarial. 
Cabe destacar que este  procedimiento describe  el recorrido mínimo de un expediente de denuncia.  No obstante, cada caso presenta particularidades que pueden requerir otras intervenciones.
Al tratarse de "Expedientes reservados" solo pueden acceder a él personas y áreas con autorización exclusiva.



Contacto:

genero@lenguas.unc.edu.ar

Lunes a viernes 

Lunes de 8 a 13 h - Aula A - Primer piso

Facultad de Lenguas - sede Ciudad Universitaria