El CELU, Certificado de Español: Lengua y Uso, es un certificado de dominio del español como lengua extranjera que pueden obtener las personas extranjeras cuya primera lengua no sea el español y que quieran validar su capacidad de usar este idioma como lengua segunda para ámbitos de trabajo y de estudio. Es el único examen reconocido oficialmente por los organizmos oficiales de la República Argentina.
Además, el CELU posibilita estudiar en español en la universidad y trabajar en puestos que requieran el uso efectivo del español. Se acreditan dos niveles, el Intermedio y el Avanzado, que dan constancia, en distinto grado, de la capacidad lingüística del hablante extranjero para actuar en situaciones laborales o académicas en cualquier país hispanohablante.
Informamos que los días 26, 27 y 28 de mayo se tomará el próximo Examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) de 2025 de modalidad digital. Asimismo, quienes aprueben la instancia oral, realizarán el examen escrito el 6 de junio.
La inscripción se realiza desde el sitio www.celu.edu.ar desde el 7 de abril hasta el 6 de mayo de 2025 (sujeto a los cupos disponibles).
Los resultados de esta toma se publicarán el 8 de julio.
El certificado se emitirá firmado digitalmente por las autoridades correspondientes y se disponibilizará para su descarga 45 días después de la toma.
Requisitos para rendir CELU digital:
Por consultas comunicarse al correo infocelu@cin.edu.ar.
Las tomas regulares del Examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) se realizan cuatro veces por año, toda la información en el Calendario CELU. Desde 2020, el examen puede rendirse y certificarse de manera completamente digital.
El Consorcio Interuniversitario ELSE (Español, Lengua Segunda o Extranjera), perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) argentino, tomó la decisión de adaptar el examen CELU a la nueva realidad para dar respuesta a la necesidad de personas de distintos lugares del mundo de acreditar su uso de español como lengua segunda. Esto implicó la articulación interdisciplinaria de equipos académicos, administrativos y técnicos, quienes trabajaron en cada etapa de su implementación para garantizar la validez y la confiabilidad que caracterizan al examen.
En octubre de 2001 los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores de la Argentina aprobaron los lineamientos para la evaluación del español en nuestro país. En junio de 2004 se creó un consorcio integrado por las Universidades Nacionales de Buenos Aires (www.rec.uba.ar), Córdoba (www.unc.edu.ar) y Litoral (www.unl.edu.ar) con la tarea de diseñar e implementar el primer examen argentino de conocimiento del español como lengua extranjera.
Con estas disposiciones el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina responde a las necesidades en materia de certificación de conocimiento del español de los extranjeros que viven en nuestro país y de aquellas personas que estudian nuestra lengua en sus países y que están interesadas en obtener este certificado.
El CELU o Certificado de español: Lengua y Uso evalúa la competencia lingüístico comunicativa oral y escrita en español como lengua extranjera en situaciones cotidianas, familiares, sociales, laborales o académicas de hablantes alóglotas, sin tomar en consideración sus lenguas maternas ni el tipo de adquisición o aprendizaje que hayan realizado.
El CELU acredita tres niveles de lengua: básico, intermedio y avanzado. De manera muy general se puede decir que el Nivel Básico corresponde al de un usuario que puede desenvolverse en un país extranjero en situaciones simples y previsibles, cotidianas y de turismo. El nivel Intermedio equivale al de un usuario que puede desenvolverse con cierta fluidez y naturalidad en situaciones familiares, sociales y de servicios. También puede iniciar cursos de grado universitario. Puede tener dificultades para enfrentar contextos desconocidos o ante la necesidad de matizar o precisar sus enunciados. El hablante con un nivel de CELU Avanzado se desempeña lingüísticamente de manera cómoda y espontánea en una amplia gama de situaciones familiares y sociales, tanto en el ámbito laboral como el ámbito académico.